Advertisement

Las noticias más relevantes de la semana en Nuestra América

Inicia juicio al expresidente Correa por corrupción; no hay protección a migrantes rumbo a EEUU; Justicia argentina deja sin efecto pedido detención Cristina Fernández, entre otras
 
Migrantes forman una cadena sujetándose por los brazos en una carretera hacia Tapachula, México, el 23 de enero de 2020. Un nuevo informe de la organización internacional Médicos sin Fronteras (MSF) presentado el martes 11 de febrero denuncia que Estados Unidos, México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica _Guatemala, El Salvador y Honduras_ han fracasado a la hora de asistir y dar protección a los migrantes y están desmantelando las políticas de asilo y refugio. (AP Foto/Marco Ugarte)
Migrantes forman una cadena sujetándose por los brazos en una carretera hacia Tapachula, México, el 23 de enero de 2020. Un nuevo informe de la organización internacional Médicos sin Fronteras (MSF) presentado el martes 11 de febrero denuncia que Estados Unidos, México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica _Guatemala, El Salvador y Honduras_ han fracasado a la hora de asistir y dar protección a los migrantes y están desmantelando las políticas de asilo y refugio. (AP Foto/Marco Ugarte) [ MARCO UGARTE | AP ]
Publicado Feb. 14, 2020

MSF: Región no protege a migrantes rumbo a EEUU

CIUDAD DE MÉXICO (AP) - Estados Unidos, México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica _Guatemala, El Salvador y Honduras_ han fracasado a la hora de asistir y dar protección a los migrantes. Además, están desmantelando las políticas de asilo y refugio, denunció la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF).

En un nuevo informe presentado el martes, MSF denuncia que la situación para quienes migran en la región “no ha hecho sino empeorar” desde 2017 con miles de personas inmersas en un perverso “círculo vicioso”. Alude a que cuando piden protección son tratadas como criminales y devueltas a las mismas condiciones violentas de las que huían.

“Se encuentran sin salida, atrapados en un conglomerado de muros burocráticos y barreras administrativas que les impide escapar de la violencia recurrente”, indica el documento.

El informe muestra, además, cómo ciertas agresiones contra los migrantes como la violencia sexual o los secuestros han aumentado durante 2019, cuando Estados Unidos endureció sus políticas migratorias, empezó a devolver a México a solicitantes de asilo de otros países y forzó a los gobiernos de la región a frenar de forma contundente los flujos migratorios hacia el norte.

e la información obtenida durante sus consultas médicas, MSF vuelve a afirmar que la mayoría de quienes atendieron (61,9%) huye de la violencia y más de un tercio son personas que antes de migrar ya habían tenido que desplazarse internamente por esa misma razón.

Además, el 78% mostraba afectaciones por haber vivido o presenciado algún tipo de acto violento. Con el endurecimiento de las políticas migratorias, todos quedan en situación más vulnerable, según el documento.

Dominicana vuelve a reinar en la Serie del Caribe

Los jugadores de la República Dominicana celebran tras vencer a Venezuela y coronarse campeones de la Serie del Caribe en San Juan, Puerto Rico, el sábado 8 de febrero de 2020. (AP Foto/Fernando Llano)
Los jugadores de la República Dominicana celebran tras vencer a Venezuela y coronarse campeones de la Serie del Caribe en San Juan, Puerto Rico, el sábado 8 de febrero de 2020. (AP Foto/Fernando Llano) [ FERNANDO LLANO | AP ]

SAN JUAN (AP) — Después de ocho años, República Dominicana vuelve al trono del béisbol caribeño. Y lo logró en Puerto Rico bajo la conducción de un boricua.

Abraham Almonte produjo tres carreras con un par de dobletes y Paolo Espino cubrió cinco innings para que los Toros del Este dominicanos derrotaran el viernes 9-3 a Venezuela y se proclamaran campeones de la Serie del Caribe por primera vez desde 2012.

Los Toros añadieron la corona número 20 para República Dominicana, el país con más conquistas en la historia del clásico caribeño.

Fue el primer título de los Toros en su tercera participación _previamente jugaron en 1995 y 2011_ y lo consiguieron bajo el mando del mánager boricua Lino Rivera.

***

Justicia argentina deja sin efecto pedido detención CFK

La vicepresidenta electa Cristina Fernández de Kirchner llega a la corte en Buenos Aires, Argentina, el lunes 2 de diciembre de 2019.  (AP Foto / Natacha Pisarenko)
La vicepresidenta electa Cristina Fernández de Kirchner llega a la corte en Buenos Aires, Argentina, el lunes 2 de diciembre de 2019. (AP Foto / Natacha Pisarenko) [ NATACHA PISARENKO | AP ]

BUENOS AIRES (AP) — La justicia argentina dejó sin efecto el último pedido de detención vigente contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por causas de corrupción durante sus dos presidencias (2007-2015).

La medida fue dispuesta el lunes por el cámara de Casación Penal, el máximo tribunal penal del país, en el marco de una causa por la cual pesaba sobre Fernández de Kirchner un pedido de prisión preventiva como presunta jefa de una asociación ilícita para el cobro de sobornos a empresarios a cambio de la adjudicación de obras públicas.

El pedido de arresto había sido solicitado en septiembre de 2018 por el juez federal Claudio Bonadío, quien llevó adelante la mayoría de las causas contra la exmandataria de 66 años que en diciembre asumió la vicepresidencia del país junto al peronista Alberto Fernández a cargo de la primera magistratura. El magistrado falleció la semana pasada a causa de una enfermedad terminal.

El pedido de arresto nunca se hizo efectivo debido a que Fernández de Kirchner, antes como senadora y ahora como vicepresidenta, goza de inmunidad para ser detenida, beneficio que sólo puede ser anulado por dos tercios de los votos de ambas cámaras del Congreso.

***

Inicia juicio al expresidente Correa por corrupción

QUITO (AP) — Los fiscales dieron inicio el lunes a lo que algunos califican como el juicio del siglo de Ecuador en contra del expresidente Rafael Correa y otros 20 políticos de alto rango y líderes empresariales acusados de operar una multimillonaria red de corrupción.

De ser declarado culpable, el hombre que llevó las riendas de Ecuador durante una década podría tener prohibido postularse para el cargo nuevamente, poniendo fin a uno de los legados políticos más largos y polémicos del país.

“Tiene una presencia de mucho peso en la política ecuatoriana”, comentó Simón Pachano, profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador. “Por lo tanto, lo que suceda con él tiene mucha repercusión en lo que pasa en el país”.

El expresidente de 56 años está acusado de ser parte de una trama en la que empresarios extranjeros y locales hacían pagos en efectivo al partido político Alianza País, al que pertenece Correa, a cambio de lucrativos contratos de obras públicas. Los pagos supuestamente fueron realizados entre 2012 y 2016, años que coinciden con la época en que Correa fue presidente. El exmandatario rechaza las acusaciones, que vincula con una cacería de brujas motivada políticamente.

***

Evo Morales viaja a Cuba por razones de salud

BUENOS AIRES (AP) — El expresidente de Bolivia, Evo Morales, abandonó Buenos Aires el lunes con rumbo a Cuba para someterse a un tratamiento médico.

La información fue confirmada por el presidente argentino Alberto Fernández, quien le había otorgado a Morales la condición de refugiado político a mediados de diciembre luego que el dirigente boliviano dejara el poder tras 14 años en medio de una crisis social y política.

En declaraciones radiales, el presidente argentino contó que Morales adelantó el viaje a La Habana por razones de salud. “Nada le impide a él como refugiado político ir a Cuba”, aclaró Fernández.

En tanto la oficina de prensa de Morales dijo en un comunicado difundido en Buenos Aires que el exmandatario “realizó un viaje no programado a Cuba por motivos de salud” y adelantó que regresará a la capital argentina “este fin de semana con el fin de cumplir su agenda programada”.

No se informó qué problema de salud padece Morales.

Perú: renuncia ministro tras descubrirse asesoró a Odebrecht

LIMA (AP) — El ministro peruano de Energía y Minas renunció el lunes tras conocerse que hace ocho años asesoró a la constructora brasileña Odebrecht en un controvertido proyecto gasífero.

La renuncia fue confirmada por el presidente peruano Martín Vizcarra. “Para decirlo muy concreto: ya se le ha aceptado la renuncia” al ministro Juan Liu, dijo Vizcarra en una actividad pública.

La televisora local Panamericana reveló el fin de semana que en 2012 Liu realizó una consultoría para un controvertido plan gasífero que Odebrecht iba a construir pero que fue cancelado en 2017.

El último miércoles Odebrecht demandó a Perú por 1.200 millones de dólares ante el tribunal de arbitraje internacional del Banco Mundial precisamente por ese proyecto gasífero.

Los escándalos de corrupción ligados a la constructora brasileña han golpeado desde 2016 a la clase política peruana como a ninguna otra en la región.

Perú es el único país del hemisferio que ha visto cómo sus cuatro últimos presidentes han sido enjuiciados. Un exmandatario está preso en Estados Unidos mientras se tramita su extradición, otro se suicidó antes de ser detenido, un tercero salió de la cárcel y espera un juicio en el que podría recibir hasta 25 años de prisión, mientras que el cuarto se encuentra bajo arresto domiciliario.

El rechazo al plan de deuda deja a Puerto Rico en el limbo

SAN JUAN (AP) — La frágil economía puertorriqueña afrontaba un futuro incierto después de que la gobernadora de la isla rechazara el domingo por la noche su rechazo a un acuerdo con tenedores de bonos que reduciría la deuda pública de la isla en un 70%.

El acuerdo es el más grande hasta la fecha desde que el gobierno puertorriqueño anunció en 2015 que no podría pagar una deuda pública de más de 70.000 millones de dólares. En mayo de 2017 declaró la mayor bancarrota municipal en la historia de Estados Unidos.

No estaba claro si el pacto se concretaría, después de que la gobernadora, Wanda Vázquez, dijera que supone una carga demasiado pesada sobre los jubilados del territorio y señalara que el texto aún requiere aprobación legislativa. También tiene que ser aprobado por un juez federal que supervisa el proceso de bancarrota.

“Si los bonistas reciben un mejor trato en el proceso de quiebra, los pensionados también deben recibir un mejor trato”, dijo. “Esto es un asunto de justicia básica”.

La gobernadora señaló que los tenedores de bonos lograron nuevas protecciones legales durante la revisión del plan de ajuste de septiembre de 2019, mientras que los jubilados no recibieron nada adicional.

Se trata de un nuevo choque entre Vázquez y la junta federal que supervisa las finanzas de Puerto Rico, que alcanzó el acuerdo con varios grupos de acreedores para reducir la deuda del territorio, de unos 35.000 millones de dólares a aproximadamente 11.000.

Natalie Jaresko, directora de la junta, dijo que la bancarrota de la isla tiene que resolverse.

“El nuevo acuerdo es otro paso adelante para Puerto Rico, uno que pone a la isla mucho más cerca de salir de la bancarrota y comenzar una auténtica recuperación económica”, indicó en un comunicado.

Los miembros de la junta no respondieron a la negativa de la gobernadora, y un vocero de la junta no respondió a una llamada pidiendo comentarios.

Puerto Rico sigue tratando de recuperarse del huracán María, que golpeó la isla como tormenta de categoría 4 en 2017, y de una serie de fuertes sismos que han dañado o destruido edificios en el sur del territorio.

Durante el fin de semana, Vázquez y otros miembros del gobierno puertorriqueño acusaron a la junta de demorar la aprobación de fondos para ayudar a los afectados por el sismo, acusaciones desmentidas por la junta en una carta publicada el domingo, antes de que se anunciara el acuerdo de deuda.

“Las acusaciones de que (...) la junta tiene unas 50 solicitudes pendientes, incluidas de alimentos, agua y retretes portátiles no son ciertas”, indicó el organismo. “Ninguna de las 10 solicitudes recibidas eran para retretes portátiles o agua. Todas las solicitudes se procesaron en cuestión de horas desde su recepción”.

El gobierno de Vázquez ha sido muy criticado por su respuesta al sismo de magnitud 6,4 registrado el 7 de enero, que mató a una persona, y a las potentes réplicas que siguieron dañando edificios.

El economista puertorriqueño José Caraballo dijo a The Associated Press que le preocupa que el acuerdo pudiera amenazar los servicios básicos que proporciona el gobierno y dejar a la isla sin fondos suficientes para abordar los estragos causados por el huracán y los temblores.

“Los riesgos de una segunda bancarrota y una recesión prolongada son mayores que antes”, comentó.

Puerto Rico está sumido en una recesión de 13 años. Aproximadamente medio millón de personas han salido de la isla en la última década, huyendo de la crisis económica y de la destrucción dejada por el huracán y los sismos.

MORE FOR YOU

  • Advertisement
Advertisement
Advertisement